Escenas callejeras

Recopilación de sketches de Jean-Pierre Martinez

Escenas callejeras reúne una serie de sketches breves, tallados como instantáneas callejeras, donde el humor se mezcla con lo absurdo, lo burlesco con lo trágico, y la lucidez con la fantasía. En una línea a la vez popular y sutilmente filosófica, Jean-Pierre Martinez capta la voz de los márgenes, los choques entre clases sociales, los encuentros improbables sobre el asfalto de una ciudad imaginaria… pero tremendamente familiar.

Estos sketches —para dos, a veces tres personajes— se basan en diálogos ágiles, desfasados, a menudo divertidos, siempre reveladores de una grieta en la sociedad, en el lenguaje o en la identidad misma de quienes hablan. Como en una forma moderna de commedia dell’arte social, cada personaje lleva una máscara (el sintecho, el banquero, la vidente, el hombre invisible…), pero la deja resquebrajarse en apenas unos minutos.

Cada sketch puede representarse de forma independiente, en cualquier orden, como una pieza única. Pero el conjunto también conforma un cuadro coherente: un teatro de calle donde el asfalto es al mismo tiempo escenario, camerino y campo de batalla entre lo íntimo y lo social, lo visible y lo invisible, el humor y la crudeza de la realidad.
La paleta es amplia: desde el humor verbal (El precio justo, La apuesta de Pascal) hasta el absurdo metafísico (Una sombra de la calle), desde el burlesco de situación (A escobazos, Un buen escobazo) hasta la sátira social mordaz (Un buen número, En la calle)…

Lista de sketches

  1. Al final de la calle
  2. Planes de carrera
  3. La calle es de todos
  4. Sobre ruedas
  5. El precio justo
  6. El hombre de la calle
  7. El número correcto
  8. Segunda oportunidad
  9. En la calle
  10. La manifestación para nadie
  11. ¡A barrer!
  12. La apuesta de Pascal
  13. Un buen barrido
  14. Una sombra en la calle

Descargar gratis el texto completo de la obra

Aquellos textos los ofrece gratuitamente el autor para la lectura. Sin embargo cualquier representación pública, sea profesional o aficionada (incluso gratuita), debe ser autorizada por la Sociedad de Autores encargada de percibir los derechos del autor en el país de representación de la obra. En España SGAE, en Argentina ARGENTORES, en Uruguay AGADU, en México SOGEM.

Contactar con el autor FORMULARIO DE CONTACTO

Comprar del libro



Temas recurrentes

– La exclusión y la precariedad, tratadas a menudo con humor negro pero sin caer en el miserabilismo.
– Las relaciones de poder, invertidas, ridiculizadas o desviadas.
– La comunicación imposible, con sus malentendidos, silencios y tintes de absurdo.
– La calle como teatro de los paradojas sociales: lugar de tránsito, de abandono, de encuentros imprevistos.
– La invisibilidad social —metafórica o literal— de los marginados.
– El trabajo, con sus abusos, absurdos y subversiones cómicas.
– La creencia, el destino y el azar, abordados a través de la videncia, la lotería o la apuesta pascaliana.

👤 Reparto y puesta en escena
2 a 3 personajes por sketch
Reparto mixto y flexible (personajes que pueden ser interpretados por hombres o mujeres, e incluso por adultos en el papel de niños)
Duración media de un sketch: 5 a 10 minutos
Ideal para: espectáculo coral con cambios rápidos de vestuario, intervenciones en el espacio público, talleres de teatro (escuelas, centros comunitarios, conservatorios), formatos breves en festivales o como primera parte.

Scroll al inicio