Recopilación de sketches de Jean-Pierre Martinez
Este recopilatorio propone 12 sketches que combinan absurdo, humor negro, sátira social y reflexiones existenciales con un tono ligero y accesible.
Cada escena presenta a dos o tres personajes inmersos en una situación cotidiana que poco a poco se desborda hacia lo extraño, lo insólito o lo metafísico.
Ya se trate de conversaciones sobre la muerte, la identidad, los extraterrestres o los perros que hablan, estos sketches exploran con humor la duda, la soledad, el absurdo de las convenciones y la necesidad de comprenderse —o de reconocerse— en un mundo en constante cambio.
Lista de sketches
1 – La fiesta de los muertos
2 – La trampa
3 – Una ratonera
4 – El gato y el ratón
5 – El oro y la plata
6 – Desaparición
7 – Evasión
8 – ¿Qué tal?
9 – Autenticación
10 – Zoquetes
11 – El mapa
12 – Las primaveras
Descargar gratis el texto completo de la obra

Aquellos textos los ofrece gratuitamente el autor para la lectura. Sin embargo cualquier representación pública, sea profesional o aficionada (incluso gratuita), debe ser autorizada por la Sociedad de Autores encargada de percibir los derechos del autor en el país de representación de la obra. En España SGAE, en Argentina ARGENTORES, en Uruguay AGADU, en México SOGEM.
Contactar con el autor : FORMULARIO DE CONTACTO
Comprar del libro

Análisis
🎭 Estilo y tono
El estilo es minimalista, preciso y se basa esencialmente en el diálogo.
Las réplicas son a menudo breves, rítmicas y se apoyan en malentendidos, desplazamientos de sentido o giros lógicos inesperados.
Se percibe la herencia del teatro del absurdo (Beckett, Ionesco), combinada con un humor contemporáneo, a veces tierno, a veces mordaz.
El tono oscila entre:
- Comedia de lenguaje (Autenticación, ¿Qué tal?)
- Poesía suave y filosófica (Las primaveras, El mapa)
- Sátira social o existencial (El oro y la plata, Evasión, Zoquetes)
- Humor negro o ácido (La fiesta de los muertos, La trampa, Una ratonera)
Temas recurrentes
- La muerte y lo que viene después: a menudo tratada con ironía o ternura (La fiesta de los muertos, Evasión)
- La identidad y la duda sobre uno mismo: en el centro de sketches como Autenticación, El mapa o Desaparición
- El lenguaje y su absurdo: cómo las palabras ocultan o revelan el vacío (¿Qué tal?, Zoquetes)
- La necesidad de referentes: temporales, espaciales o existenciales (Las primaveras, El mapa, Desaparición)
- La soledad disfrazada de diálogo: cada encuentro es un intento de ser escuchado o comprendido
- El deslizamiento de lo real hacia lo absurdo: una firma dramática del recopilatorio, que desconcierta y divierte a la vez
Personajes y dispositivos escénicos
Los personajes suelen ser anónimos, intercambiables, arquetípicos (el paseante, el vagabundo, el funcionario, el prisionero…), lo que refuerza la universalidad de las situaciones.
La puesta en escena es depurada, con una escenografía reducida a lo esencial para centrar la atención en la palabra y lo no dicho.
Los dúos se construyen casi siempre sobre una tensión cómica: uno cree, el otro duda; uno afirma, el otro cuestiona; uno actúa, el otro sufre las consecuencias.